AMPLIACIÓN DEL PUERTO
Un elemento clave en el planteamiento del proyecto ha sido el desarrollo de una nueva infraestructura portuaria que se impulsa desde el puerto existente. Los grandes bloques de hormigón ciclópeo que lo estructuran, la pendiente general de la escollera y los procesos de envejecimiento natural de su superficie, han posibilitado la colonización natural de la infraestructura por especies marinas que han configurado un sistema complejo de relaciones ecológicas, favorable a la presencia y expansión de la lapa ferrugínea.
Por ello, la Autoridad Portuaria de Melilla, consciente de sus responsabilidades en materia medioambiental, ha mantenido durante todo el periodo de elaboración del proyecto, reuniones exploratorias con los diferentes Grupos de Interés y con las Administraciones Públicas Afectadas, incluidos representantes del grupo de la Estrategia para la conservación de la Patella Ferruginea, para poder así conocer cuáles son los elementos percibidos más importantes en torno a la propuesta del proyecto y cuáles son los posibles efectos que más interesan y preocupan para poder tenerlas en cuanto a lo largo de la redacción del proyecto y del Estudio de Impacto Ambiental. Por ello, la Autoridad Portuaria de Melilla, selecciona de entre todas las alternativas propuestas la única alternativa viable desde el punto de vista medioambiental aun siendo ésta la más costosa en términos técnico-económicos.
Las alternativas valoradas en el proyecto son:
Alternativa 0
De acuerdo con la Ley de evaluación ambiental, se ha incluido la alternativa 0 o no realización del proyecto de ampliación del Puerto de Melilla.
El estado actual del dique, presenta una gran erosión en sus elementos de abrigo afectando a su vez a la estabilidad unitaria de cada uno de los bloques que integran el manto, presentando modo de fallo en algunas zonas, lo que puede dar lugar a corto-medio plazo a un posible colapso del dique afectando a la operatividad del puerto y a una pérdida parcial, casi de un 6% de los individuos adultos de Patella ferruginea que actualmente habitan en él.
A continuación se muestra cómo ha variado el estado del dique desde 1911 a la actualidad.
Alternativa 1
Esta alternativa es la mejor desde el punto de vista de la operatividad portuaria ya que generaría una superficie anexa al puerto actual. En este caso la afección a Patella ferruginea sería de aproximadamente un 60% de ejemplares adultos.
Alternativa 2
Esta alternativa disminuye la superficie anexa al puerto actual a los primeros 250 metros, siendo éstos uno de los puntos con mayor riesgo de colapso del dique y en los que en corto-medio plazo tendríamos que actuar. En este caso la afección a Patella ferruginea sería de aproximadamente un 11% de ejemplares adultos.
Alternativa 3
Esta alternativa ha sido fruto de las distintas reuniones mantenidas con los diferentes grupos de interés, incluidos los representantes y asesores del Grupo de trabajo que coordina la Estrategia de Conservación de la Patella ferruginea. Esta alternativa, aunque es la menos operativa desde el punto de vista de explotación, no tiene afección directa a la colonia de Patella ferruginea existente, consiguiendo con esta alternativa una afección directa de cero ejemplares.
La Alternativa 3 es la alternativa seleccionada y presenta las siguientes ventajas:
- Afección directa cero a la Patella ferruginea.
- Buen ordenamiento de las operaciones portuarias.
- Generación de longitudes, 400 metros, de dique en talud colonizable por Patella ferruginea con características similares al dique actual. No se afecta la escollera existente, protegiendo la población reproductora de la lapa ferrugínea.
- Capacidad alta de ampliar la explanada.
- 50 metros de lámina libre de agua.
- Menor oleaje en el canal de acceso interior por cierre explanada en talud.
- Mayor espejo de agua en la dársena abriga
Por el contrario, tiene una serie de desventajas, como:
- Mayores costes de construcción.
- Grandes volúmenes de escollera (arranque dique de abrigo y parte posterior explanada de contenedores).
- Desde el punto de vista de explotación, esta alternativa no ofrece una superficie contigua a la explanada del puerto comercial existente, lo que obligará a establecer un modelo de gestión que permita el crecimiento sin disfunciones de las concesiones existentes hacia el futuro espacio portuario, las interconexiones internas y la gestión unificada del espacio portuario dividido en dos explanadas principales conectadas por el puente proyectado.
IMPACTOS AMBIENTALES
El elemento más significativo en la comparación de las Alternativas 1, 2 y 3 está referido en la Fase de Construcción a la afección a especies protegidas, en particular a Patella ferrugínea. El diseño del puerto se ha orientado a minimizar esta afección, habiéndose llegado a plantear una solución (Alternativa 3), que anula la afección directa a la población de lapa ferrugínea, evitando intervenir sobre el dique NE del puerto actual, donde se localiza. Por ello, este factor ambiental es valorado como compatible en la alternativa 3, frente a la valoración como impacto crítico asignado a las Alternativas 1 y 2.
Sólo se identifican impactos críticos para las Alternativas 0, 1 y 2. La alternativa 3 seleccionada no presenta ningún impacto crítico aunque se ha de destacar el impacto residual de afección al paisaje.
Actualmente el paisaje es tratado como un recurso natural cuya planificación y gestión se considera primordial para la consecución de un desarrollo sostenible. La futura ampliación del puerto al plantearse como continuación del puerto actual hacia el norte, queda expuesto a las vistas del borde litoral de la meseta hasta la punta de Rostrogordo, quedando oculta de la zona protegida de los acantilados de Aguadú por dicha punta y semioculta de las playas del paseo marítimo por el muelle del puerto actual. Por tanto la pérdida de calidad paisajística hay que valorarla desde la situación de Melilla la Vieja y desde mar, sufriendo desde esta última perspectiva la máxima transformación.
INVENTARIO AMBIENTAL
ATMÓSFERA
Los aspectos relativos al cambio climático se han considerado en el análisis ambiental como la evaluación de la generación global de gases de efecto invernadero (GEI) asociada a la generación y puesta en obra de materiales, durante la Fase de Obra.
HIDROGEOLOGÍA E HIDRODINÁMICA
Se han considerado aspectos relacionados con la calidad de las masas de aguas con el fin de identificar y evaluar el riesgo de contaminación por vertidos accidentales o por cambios en la calidad de las aguas interiores del puerto como consecuencia de los movimientos de tierras y vertidos derivados de las obras (principalmente el incremento de turbidez).
CONSUMO DE RECURSOS
La magnitud de la actuación de Ampliación del Puerto de Melilla está determinada por la extensa superficie ocupada en el espacio marino, así como por el importante volumen de materiales requeridos en la construcción de la infraestructura. Asociada a esta demanda de materiales se han considerado la demanda de otros recursos necesarios para el desarrollo de las obras y la explotación futura del puerto ampliado (agua, energía…).
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
En referencia a los cambios del terreno derivados de la nueva infraestructura, se ha estudiado la incidencia en el fondo marino de los dragados a realizar para el relleno de los elementos constructivos del puerto.
BIOCENOSIS MARINA
En el Estudio de Impacto Ambiental se ha extendido la evaluación del impacto a la fauna existente en el Estrecho, principalmente referida a los grupos de cetáceos y tortugas que potencialmente pueden verse afectados por el tráfico generado asociado al traslado de materiales desde la Península para la construcción del puerto.
En la evaluación se ha considerado la fragmentación de hábitats y pérdida de conectividad. Este aspecto es relevante en el caso de Patella ferruginea en el momento de dispersión de larvas en su periodo. La infraestructura portuaria proyectada representa una barrera para la dispersión de larvas desde la escollera NE actual hacia nuevos enclaves óptimos para la especie. Es por ello, que la solución seleccionada incluye la creación de un canal de 50 metros, entre la infraestructura existente y la explanada de la ampliación proyectada, para garantizar la dispersión de larvas de la lapa ferrugínea.
PAISAJE
La ampliación del puerto añade elementos geométricos y duros al paisaje actual, pudiéndose distinguir entre dos tipos por su influencia en la percepción del observador potencial, que son los que se extienden horizontalmente, en superficie, y los que se extienden verticalmente, en altura. Así, en el análisis del paisaje realizado se han tenido en cuenta la extensión perceptible de la ampliación y los elementos que se elevarán de la plataforma, especialmente grúas que pueden suponer un elemento conspicuo notable por su gran altura (>20 m). Por ello, el análisis de alternativas, ha considerado la intrusión visual en extensión y en altura de las opciones contempladas, según la posición de éstas respecto a la Ciudad antigua.
SOCIOECONOMÍA, TERRITORIO Y POBLACIÓN
Los estudios realizados para valorar la incidencia socioeconómica del Proyecto de Ampliación (según los resultados del «Estudio de impacto social y económico del Proyecto de Ampliación del Puerto de Melilla». PROMESA, 2017; informe inédito), concluyen que se podrán crear un total estimado de 3.692 puestos de trabajo totales (1.572 empleo directo; 1.544 empleo indirecto; 576 empleo inducido).
En un escenario moderado, se estima que tras la ejecución del Proyecto de Ampliación del Puerto de Melilla, el crecimiento del PIB de la Ciudad Autónoma se incrementará en promedio, un 0,67 % de manera anual durante los próximos 35 años estimados en los estudios realizados. Se estima que tras la ejecución del proyecto se aumentará la tasa de ocupación un 18,3 % en la Ciudad Autónoma.
RIESGOS AMBIENTALES
También se ha evaluado la posible generación de riesgos asociados a accidentes graves o catástrofes que puedan dañar la configuración estructural de la infraestructura portuaria, de la que pueda derivarse una afección directa a factores del medio (vertidos, emisiones, etc.) con notable incidencia ambiental potencial.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS
La principal medida preventiva es la incorporación como requerimiento clave en el diseño de la ampliación, la no afección al dique y por lo tanto a la Patella ferruginea. Así, en el proceso de análisis de alternativas se ha propuesto la alternativa 3 con conexión a tierra mediante un puente arco que evita la afección a la escollera existente y, por lo tanto, tiene afección directa cero a Patella ferruginea, además de incorporarse 703 metros de nueva escollera de bloques de hormigón en masa, para generar superficies en la zona intermareal, idóneas para la colonización por la lapa ferrugínea, ampliando su hábitat potencial (“Área de Distribución Favorable de Referencia, ADFR)”. Además, la alternativa 3 se ha diseñado con un canal de agua de 50 metros de anchura de lámina de agua libre que garantiza la dispersión de larvas de lapa ferrugínea en sus periodos reproductivos.
El Proyecto de Ampliación del Puerto de Melilla constituye una medida correctora de los déficits socioeconómicos, que producirá la saturación y el colapso de la actividad económica asociada a un puerto no ampliado (alternativa 0).
La intrusión visual de la nueva infraestructura proyectada, atendiendo a su escala y artificialidad, no puede ser evitada tras la implantación de las medidas de prevención y corrección, generándose un impacto residual. Esta medida se presenta como medida complementaria frente a la pérdida de calidad paisajística derivada de la implantación del puerto, dado que se ha valorado como impacto residual, dado que la afección no puede ser evitada ni reparada, aun cuando se establezcan medidas de prevención in situ y de corrección (integración ambiental).